El Museo del Carlismo, ubicado en un hermoso palacio de comienzos del siglo XVII, en pleno barrio monumental de Estella, inició su actividad en 2007. Además de una digna exposición permanente, el museo programa exposiciones temporales vinculadas a este movimiento, que han dado lugar a una serie de catálogos de interés en los últimos años. Los tres últimos son los siguientes: El carlismo desde el cine (2018); Multiprisma. Miradas actuales al carlismo (2019); y ¿Agonía o transformación? El carlismo en la literatura española (2019-20) que es el que nos ocupa. La exposición, que tuvo que suspenderse debido al confinamiento, venía acompañada de un catálogo -que una vez más es lo que queda- que consta de dos partes bien definidas. En la primera, Stephen Roberts, profesor de literatura hispánica en la Universidad de Nottinghan (Reino Unido), y experto en el pensamiento y obra de Miguel de Unamuno, presenta un panorama global del carlismo en la novela española entre 1876 y 1912, a través del estudio de cinco novelas de autores relevantes de la época, con el significativo título de “Paz militar, guerras literarias”: Doña Perfecta de Pérez Galdós (1876), Peñas arriba de Pereda (1895), Paz en la guerra de Unamuno (1897), Sonata de invierno de Valle Inclán (1905) y Zalacaín el aventurero de Baroja (1908), Estos cinco escritores exploraron las razones de la popularidad del carlismo, se preguntaron si el movimiento estaba agonizando o iba transformándose en otros movimientos o ideologías afines, y consideraron la posible vigencia de ciertos aspectos de la cosmovisión carlista. La segunda parte del catálogo está dedicada a la exposición propiamente dicha. Una acertada selección de textos, documentos e imágenes variadas permiten recrear este mundo finisecular, para terminar con dos pequeños epílogos dedicados a la vigencia de las preguntas hechas por los cinco novelistas y la vinculación de determinados signos y símbolos navarros de hoy con el mundo carlista. Les aconsejo que visiten el museo y su página web. Allí encontrarán, entre otras cosas, en acceso libre, todas las publicaciones, catálogos incluidos, publicados por el museo desde su apertura. Una última cuestión para terminar. Como habrán visto, las tres publicaciones de este mes han sido editadas por el Gobierno de Navarra. Los dos catálogos son enteramente bilingües, y la primera y la segunda tienen títulos iniciados en euskera. Francamente, sin discutir su carácter de lengua propia, dado el carácter minoritario de la misma, me parece más lógico y razonable rotular primero en castellano. Diario de Navarra, 4/8/2020