Título: Bizitza hezurretan imprimatua. Paleopatología Nafarroan / La vida impresa en los huesos. Paleopatología en Navarra. Actas de la XLVI Semana Internacional de Estudios Medievales, Estella-Lizarra, 16-19 de julio de 2019
Autores: Amaya Ascunce y Carmen Valdés (coord.) Editorial: Gobierno de Navarra Páginas: 263 Precio: 18 euros
No son pocas las veces que en esta sección nos hemos hecho eco de una serie de exposiciones de carácter histórico, programadas por el Gobierno de Navarra bien en el Museo o en el Archivo General de Navarra. Aunque de indudable interés, lo que aquí nos interesa glosar no es tanto la exposición, cuanto el catálogo que la acompaña y que, a la postre, dará fe de su existencia en el futuro. De septiembre de 2019 a febrero de 2020, pudo visitarse en el Museo de Navarra -y 6.824 personas lo hicieron- la exposición “La vida impresa en los huesos. Paleopatología en Navarra”. La exposición vino acompañada de un excelente catálogo en todos los órdenes, objeto específico de estas líneas. El 13 de diciembre de 2007, en la sección “Desde La Solana” de este mismo medio, publiqué un artículo titulado “Los muertos también hablan”, título prestado de un libro del doctor Maples, una autoridad en el mundo de la criminalística forense, a propósito de los restos óseos del Príncipe de Viana supuestamente enterrados en el monasterio de Poblet. En esa ocasión, los muertos son mucho más numerosos y anónimos, pero mucho más representativos de lo vivido y padecido en el territorio a lo largo de la historia: hombres y mujeres, niños, jóvenes, adultos y ancianos. Una historia que abarca desde restos del tercer milenio a.C., procedentes del dolmen de Aizibita y el hipogeo de Longar, hasta principios del siglo XIX, como los aparecidos en el Carrascal. En opinión de María Paz de Miguel, comisaria de la exposición y autora del prólogo del catálogo, “hemos intentado aproximarnos a la vida de algunas personas que, en el transcurso de los siglos, habitaron en nuestro territorio y sufrieron dificultades. En cierto modo, esas vidas son una pequeña muestra de las circunstancias que “nuestras familias” -así debemos contemplarlas- han conocido a lo largo de nuestra historia (…) porque el silencio tras la muerte se ve roto cuando los esqueletos nos informan de las historias de la vida”. A la Paleopatología, la ciencia de la enfermedad en el pasado, dedican en el catálogo páginas claras y precisas Francisco Etxeverría, Lourdes Herrasti y, sobre todo, María Paz de Miguel. Reúne, además, textos de treinta y siete especialistas procedentes de los ámbitos de la arqueología, la osteoarqueología, la patología forense y la anatomía. La publicación contiene un total de ochenta y ocho fichas correspondientes a las piezas de la exposición, con patologías de distinto signo, traumatismos y violencia, maternidades frustradas, cirugías o magia y manipulaciones dentales, así como varias “osteobiografías” en las que se reconstruyen, a partir de los restos óseos y sus contextos, las vidas de diversos individuos. Se completa con una serie de microestudios de los veintisiete yacimientos de los que proceden las piezas analizadas, correspondientes a un total de dieciocho municipios navarros. Profusamente ilustrado con fotografías, dibujos y mapas, el libro está hermosamente diseñado y maquetado, Constituye, a mi juicio, un libro de gran interés no sólo para especialistas, sino también para personas interesadas en la historia de Navarra.
Diario de Navarra, 4/8/2020